Panamá rechaza que barcos de EE.UU. crucen el canal gratuitamente
La Autoridad del Canal de Panamá desmiente concesión de tránsito gratuito a embarcaciones del Gobierno de EE.UU.
El Gobierno de Panamá negó este miércoles las declaraciones del Departamento de Estado de Estados Unidos, que afirmaban que los barcos gubernamentales estadounidenses podían atravesar el Canal de Panamá sin costo alguno. En un comunicado, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) dejó claro que no ha efectuado cambios en sus tarifas ni ha concedido excepciones a ninguna embarcación oficial extranjera.
"En atención a una publicación divulgada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar peajes y otros derechos por transitar el canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos", indicó la ACP. Además, reiteró su disposición a dialogar con Washington sobre cualquier inquietud relacionada con el funcionamiento del canal.
El Departamento de Estado había afirmado que los barcos del Gobierno de EE.UU. estaban exentos del pago de peajes, lo que supondría un ahorro de millones de dólares anuales. Sin embargo, la ACP señaló que, en los últimos 26 años, Estados Unidos ha pagado 25,4 millones de dólares por el tránsito de buques militares y submarinos, lo que representa un promedio anual inferior a un millón de dólares.
Este episodio ocurre en medio de una creciente tensión diplomática entre ambos países, luego de que el expresidente Donald Trump reiterara su intención de recuperar el control del canal. En respuesta, el presidente panameño Raúl Mulino reafirmó la soberanía de su país sobre la vía interoceánica y aseguró que el control del canal no está en discusión.
Desde el año 2000, el Canal de Panamá es administrado por la ACP de manera autónoma e independiente del Gobierno panameño. Actualmente, empresas internacionales operan terminales en ambos extremos del canal, incluida Panama Ports, filial del conglomerado CK Hutchison Holdings de Hong Kong, lo que ha generado preocupación en Washington por la posible influencia china en la región.
El Gobierno panameño ha manifestado su intención de no renovar un acuerdo de cooperación con China en materia de infraestructura, firmado en 2017, en un intento por equilibrar sus relaciones diplomáticas y económicas con las principales potencias mundiales. Mientras tanto, la ACP reafirma su compromiso con la neutralidad y la eficiencia del canal, garantizando su operación bajo estrictos principios de transparencia y sostenibilidad.