
Trump busca retomar el control del canal de Panamá y causa controversia internacional
La iniciativa del presidente estadounidense desata tensiones diplomáticas mientras Panamá enfrenta sequías extremas, crisis hídrica histórica y presiones geopolíticas que ponen en riesgo la estabilidad del comercio marítimo global y la soberanía nacional.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reavivado la polémica internacional al exigir que su país recupere el control del canal de Panamá, generando inquietud diplomática y rechazo en la nación centroamericana. La solicitud surge en un momento crítico para la vía interoceánica, que atraviesa una grave crisis hídrica debido a sequías históricas y al impacto del cambio climático.
Durante un discurso en Washington, Trump alegó falsamente que China gestiona actualmente el canal y calificó las tarifas de tránsito como “exorbitantes”. A pesar de que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es la única encargada de su operación desde 1999, el mandatario no descartó el uso de la fuerza militar para recuperar la vía. Esta postura ha sido rechazada categóricamente por el presidente panameño, José Raúl Mulino, quien enfatizó: “La soberanía panameña sobre el canal es incuestionable. No hay espacio para negociaciones”.
El canal, que moviliza más del 3% del comercio marítimo global, enfrenta retos sin precedentes. La persistente sequía provocada por el fenómeno de El Niño ha reducido los tránsitos diarios de 36 a 24, afectando las cadenas de suministro internacionales. Para contrarrestar la escasez de agua, la ACP impulsa un plan para represar el río Indio, con una inversión de 1.600 millones de dólares. Aunque se espera que esta obra aporte estabilidad hídrica para los próximos 50 años, también implica la reubicación de 2.300 personas, lo que ha desatado críticas y resistencia de las comunidades afectadas.
Expertos como Ryan Berg, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, consideran que la ofensiva de Trump podría tener un trasfondo estratégico para obtener concesiones comerciales o reducir la presunta influencia china en la región. Sin embargo, advierten que una intervención directa sería compleja y altamente controvertida.
Mientras tanto, el canal sigue siendo un pilar de la economía panameña y un símbolo de identidad nacional. “El canal fue recuperado por Panamá y cualquier problema debe ser resuelto por los panameños”, afirmó Renate Sponer, de la organización ecologista Scientist Rebellion. La creciente tensión geopolítica se suma a la urgente necesidad de soluciones sostenibles para preservar esta crucial vía comercial en tiempos de crisis climática.
